Home > Steinberg > Music Production System > Steinberg Cubase 4 Operations Manual Spanish Version

Steinberg Cubase 4 Operations Manual Spanish Version

    Download as PDF Print this page Share this page

    Have a look at the manual Steinberg Cubase 4 Operations Manual Spanish Version online for free. It’s possible to download the document as PDF or print. UserManuals.tech offer 523 Steinberg manuals and user’s guides for free. Share the user manual or guide on Facebook, Twitter or Google+.

    Page
    of 694
    							171
    Sala de Control (sólo Cubase)
    19.Ganancia del Bus de Escucha
    Este ajuste de nivel determina el nivel de las señales del bus de Escucha 
    cuando están enrutadas a la Sala de Control o a las salidas de Auricula-
    res. Al hacer clic sobre el número emerge un control de fader para reali-
    zar el ajuste.
    20.Selectores de Entrada de Estudio
    Para los Canales de Estudio, las opciones de entrada son Entrada Ex-
    terna, Aux (desde los Envíos de Estudio) o Mezcla Principal.
    21.Botones de Activación de Canal
    Estos botones activan o desactivan la salida de cada canal. Si están en-
    cendidos, el canal está activado.
    22.Etiquetas de Canal
    Estas etiquetas reflejan los nombres creados en la ventana Conexiones 
    VST.
    23.Nivel de Talkback
    Este fader emergente control la cantidad de señal de Talkback que ali-
    menta la salida de cada Estudio.
    24.Activar Talkback
    Para que las señales de Talkback puedan enrutarse a un Estudio, esto 
    botón debe estar encendido. Al hacer clic sobre el mismo se desactiva o 
    desactiva la función de Talkback. Cuando está desactivado, el ajuste 
    Talkback DIM no tiene efecto sobre esta salida.
    25.Nivel de Metrónomo
    Estos controles de nivel y panorama determinan cómo se oirá el Metró-
    nomo en cada canal. Estos controles son independientes para cada canal.
    26.Activar Metrónomo
    Determina si las señales del metrónomo se envían o no a cada canal. Si 
    está encendido, la señal del metrónomo se oirá en dicha salida.
    27.Control de Nivel del Canal
    Es el volumen principal de cada salida de Sala de Control. Estos faders 
    no afectan a los niveles de entrada de grabación ni al nivel de Mezcla 
    Principal a la hora de exportar la mezcla de audio.
    28.Cambiar Entrada Externa
    Hay seis entradas exteriores disponibles. Estos botones determinan qué 
    entrada externa se usa actualmente. Los nombres de cada entrada externa 
    se muestran aquí tal y como fueron creados en las Conexiones VST.
    29.Indicadores de Presencia de Señal
    En el diálogo Preferencias, hay una opción para mostrar estos Indicado-
    res de Presencia de Señal como un sustituto para los medidores de ta-
    maño completo.
    Los controles de Monitor en el Mezclador de la Sala de Control
    30.Solos de Altavoces Individuales
    Cada icono de altavoz es un botón de solo para dicho canal. Al hacer 
    [Mayús.]-clic sobre un altavoz se pondrán en modo solo todos los altavo-
    ces en la misma fila (frontal o trasera). [Ctrl]/[Comando]-clic sobre un al-
    tavoz que ya está en modo solo, enmudecerá dicho altavoz y dejará los 
    otros en modo solo.
    31.Solo de LFE
    El icono de suma activa el modo solo del canal LFE.
    32.Solo de Canales Traseros
    Activa el modo solo de todos los canales traseros.
    33.Escuchar los Canales Traseros en los Monitores Fron-
    tales
    Este botón pone en modo solo los canales traseros y los enruta a los ca-
    nales frontales.
    34.Escuchar Canales Solo en Monitor Central
    Cuando este botón está activado, todos los altavoces que están en 
    modo solo se oirán en el canal central si hay uno en la configuración. Si 
    no lo hay (como por ejemplo en estéreo) el canal en modo solo se oirá 
    igualmente tanto en el altavoz izquierdo como en el derecho.
    35.Abrir panel MixConvert
    Al hacer clic sobre este triángulo se abre el plug-in MixConvert, usado 
    para mezclar señales multicanal para su monitorización.
    36.Etiquetas de Down-Mix
    Esta área muestra los nombre de los cuatro presets de down-mix. Puede 
    hacer clic sobre un nombre para cambiarlo. Aparece un “?” cuando no 
    hay ningún preset definido para dicho downmix.
    37.Etiquetas de Monitores
    Esta área muestra los nombres de los cuatro posibles Monitores. Los nom-
    bres se crean en Conexiones VST cuando define un canal de Monitor.
    30.
    31.
    33. 32.
    34.
    35.
    36.
    37.
    38. 39. 40. 41. 42. 
    						
    							172
    Sala de Control (sólo Cubase)
    38.Selección de Monitor
    Estos botones seleccionan el conjunto de Monitores actual. Cada Moni-
    tor tiene sus propios ajustes incluyendo preset de down-mix, activacio-
    nes de solo, inserciones, Ganancia de Entrada y Polaridad de Entrada. 
    Se recuperan automáticamente al seleccionar un Monitor.
    39.Selección de Preset de Down-Mix
    Estos botones seleccionan el preset de downmix para el Monitor actual.
    40.Cancelar Solo Altavoces
    Este botón cancela todos los soles de altavoces, reinicializándolos para 
    una reproducción normal.
    41.Canales de Solo Frontal
    Este botón pone todos los altavoces frontales en modo solo.
    42.Solo Canales Izquierdo y Derecho
    Este botón pone los canales izquierdo y derecho en modo solo.
    La Mezcla Principal y el canal de Sala de 
    Control
    La configuración de canales de la “Mezcla Principal” (la sa-
    lida por defecto) determina es cuál será la configuración de 
    canales de la Sala de Control. Al cambiar entre un proyecto 
    que tiene una Mezcla Principal estéreo y otro que tiene una 
    mezcla principal 5.1, el canal del Mezclador de la Sala de 
    Control cambiará de estéreo a una configuración 5.1.
    La configuración de la Mezcla Principal también determina 
    la disposición del panel Solo Altavoces. Si la Mezcla Prin-
    cipal es estéreo, sólo habrá un altavoz izquierdo y uno de-
    recho en el panel de solo.
    Cualquier entrada externa que tenga más canales que la 
    Mezcla Principal no podrá escucharse correctamente al 
    ser enrutada al canal de la Sala de Control. Sólo podrán 
    escucharse los canales disponibles.
    ÖSi una entrada externa 5.1 está enrutada a un canal 
    estéreo de la Sala de Control, sólo se escucharán los ca-
    nales izquierdo y derecho, incluso aunque se seleccione 
    un Monitor 5.1. Sólo dos canales pueden ser enrutados a 
    través de un canal de Sala de Control estéreo. Podría usar 
    una instancia de MixConvert en las inserciones de la en-
    trada externa para pasar el material de audio a estéreo y 
    poder escucharlo.
    Ajustes recomendados
    Con toda la versatilidad que proporciona la Sala de Con-
    trol, también hay sitio para la confusión al configurar por 
    primera vez la Sala de Control. La siguiente lista contiene 
    sugerencias que podrían ayudarle a configurar rápida-
    mente la Sala de Control para empezar a grabar y mezclar.
     Si no tiene un dispositivo de grabación maestro y sólo usa la 
    función Exportar Mezcla para crear archivos de mezcla finales, 
    configure su salida de Mezcla Principal como “No Conectado”. 
    Esto elimina muchos errores y comportamiento impredecible, 
    ya que los Monitores de la Sala de Control y las salidas pueden 
    compartir salidas de la tarjeta de sonido. La Mezcla Principal se 
    enruta automáticamente al canal de la Sala de Control y no se 
    verá afectado.
     Cree un Monitor estéreo para familiarizarse con los controles 
    de nivel de Sala de Control, ajustes DIM, el Bus de Escucha y 
    otras funciones de monitorizado. Cuando ya se haya familiari-
    zado con dichas funciones, cree Monitores adicionales para 
    cada conjunto de altavoces que pretenda usar.
     Use las inserciones en los canales de Monitor para plug-ins 
    de decodificación surround y gestión de graves (
    “bass mana-
    gement
    ”), entre otras cosas.
     Use las inserciones en el canal de la Sala de Control para 
    plug-ins de medición y análisis espectral. Todos los solos in-
    cluyendo el Bus de Escucha le permitirán el análisis de soni-
    dos individuales.
     Un limitador tipo brickwall en la última inserción del canal de la 
    Sala de Control puede prevenir sobrecargas accidentales que 
    dañarían sus sistemas de altavoces.
     Use las inserciones para el canal de Talkback para controlar la 
    dinámica del micrófono de talkback. Esto le ayudará a proteger 
    el oído de los intérpretes y asegurarse de que todo el mundo 
    puede ser escuchado a través del micrófono de talkback.
     Use los ajustes de Ganancia en las entradas externas para 
    igualar el nivel de reproductores CD y otras fuentes con el ni-
    vel de la Mezcla Principal para realizar comparaciones A/B.
     Use los ajustes de Ganancia de cada Monitor para igualar el ni-
    vel de todos sus sistemas de monitorización. AL cambiar entre 
    conjuntos de altavoces se mantendrá un volumen de reproduc-
    ción constante.
     Use el nivel calibrado de la Sala de Control para mezclas para 
    cine o DVD. Ajuste este nivel al volumen de altavoces correcto 
    tal y como determine el estándar de mezcla que decida seguir. 
    						
    							173
    Sala de Control (sólo Cubase)
    Preferencias de la Sala de Control
    Hay varias preferencias para el Mezclador de la Sala de 
    Control. Se encuentran en las Preferencias (VST–Página 
    Sala de Control).
    Las Preferencias de la Sala de Control
    La mayor parte de estas preferencias tienen que ver con 
    qué opciones estarán visibles en el Mezclador de la Sala 
    de Control. Esto le permite personalizar la disposición del 
    Mezclador y tener visibles sólo los controles que necesite 
    y que use habitualmente, sin estorbos añadidos.
    Las otras preferencias tienen la siguiente funcionalidad:
    Nivel de Referencia
    Este ajuste determina el nivel de la Sala de Control que se usará cuando 
    se active el botón de Nivel de Referencia.
    Volumen de Atenuación
    Es el nivel de reducción de ganancia aplicado a la Sala de Control 
    cuando está activado el botón DIM.
    Mostrar Volumen de la Sala de Control en la Barra de 
    Transporte
    Esta opción hace que el fader pequeño de la derecha de la Barra de 
    Transporte controle el nivel de la Sala de Control. Si esta opción no está 
    activada (o la Sala de Control está desactivada) el fader controla el nivel 
    del bus de Mezcla Principal.
    Desactivar Talkback durante Grabación
    Cuando está activado, esta opción desactivará el canal de Talkback 
    cuando el transporte entre en modo de Grabación. Es aconsejable ajus-
    tar la Atenuación de Talkback DIM a 0dB al usar esta característica para 
    cambiar radicalmente el nivel de mezcla al realizar pinchados de entrada 
    o salida al Grabar.
    Usar Canal de Auriculares como canal de Preescucha
    Si está activado, la salida de Auriculares será usada para opciones de 
    Preescucha tales como preescucha de Importación, arrastrado, proce-
    sos offline y determinadas operaciones del Editor de Muestras. Tenga en 
    cuenta que las usar la salida de Auriculares para la preescucha, el canal 
    de Sala de Control ya no reproducirá el audio de preescucha.
    Atenuar Estudio durante Talkback
    Si esta opción está activada, la mezcla de referencia que se oiga en un 
    Estudio estará atenuada (por la cantidad ajustada en el campo de nivel 
    de atenuación, debajo del botón TALK) mientras se use el canal de 
    Talkback. Cuando está desactivada, el nivel de mezcla de referencia per-
    manece intacto durante el Talkback.
    Estudios y Envíos de Estudio
    Los Envíos de Estudio se muestran en el Mezclador de Pro-
    yecto de Cubase y en el Inspector. Cada Envío de Estudio 
    está pensado para proporcionar a los intérpretes una mez-
    cla de referencia diferenciada mientras éstos están gra-
    bando. Los Envíos de Estudio son esencialmente envíos 
    auxiliares estéreo que están enrutados a salidas de Estudio 
    en el Mezclador de la Sala de Control. Hay hasta cuatro Es-
    tudios y Envíos de Estudio disponibles.
    Configurar Envíos de Estudio
    Los Envíos de Estudio sólo se vuelven activos cuando un 
    canal de Estudio ha sido creado en la ventana de Conexio-
    nes VST. De otro modo, permanecen bloqueados. Para 
    cada Estudio definido en las Conexiones VST, cada canal 
    del Mezclador de Proyecto tiene un envío auxiliar con su ni-
    vel, panoramizado y selección de pre/post-fader. Este envío 
    auxiliar se usa para crear una mezcla para un intérprete y 
    que éste la escuche mientras se está grabando. 
    						
    							174
    Sala de Control (sólo Cubase)
    En el Mezclador de Proyecto, los Envíos de Estudio son 
    accesibles mediante la opción Envíos de Estudio desde el 
    menú emergente de opciones de Vista de cada canal o 
    haciendo clic sobre el icono de estrella (“Mostrar Envíos 
    Estudio”) sobre el panel común del Mezclador de Pro-
    yecto extendido.
    La vista Envíos de Estudio en el Mezclador del Proyecto
    En el Inspector, puede encontrarse una pestaña de En-
    víos de Estudio. Muestra todos los Envíos de Estudio de 
    la pista seleccionada.
    Por favor, tenga en cuenta que no todas las secciones del Inspector es-
    tán disponibles por defecto. Para mostrar/ocultar una sección, haga clic 
    con el botón derecho del ratón y active/desactive la opción deseada en 
    el menú contextual.
    La pestaña de Envíos de Estudio en el Inspector
    Cada Estudio puede tener un nombre único que ayude a 
    identificar para qué lo está usando. Por ejemplo, los cua-
    tro estudios podrían llamarse:
     Mezcla del Cantante
     Mezcla del Guitarrista
     Mezcla del Bajista
     
    						
    							175
    Sala de Control (sólo Cubase)
    El nombre de cada Estudio se muestra en el Mezclador de 
    la Sala de Control. Para oír la mezcla de Envíos de Estudio 
    en la salida del Estudio, el selector de entrada de cada 
    Estudio tiene que estar en “Aux”.
    Un canal de Estudio en el Mezclador de la Sala de Control con su en-
    trada ajustada en Aux.
    Configurar una mezcla de referencia de Estudio
    Los Envíos de Estudio son muy flexibles. Hay varias mane-
    ras de crear una mezcla de referencia de una forma rápida 
    y eficiente. Mezclas sencillas del tipo “quiero oírme más 
    fuerte” y mezclas diferenciadas más complejas pueden 
    obtenerse fácilmente con los Envíos de Estudio.
    Usar los ajustes de fader y panoramizado del Mezclador 
    de Proyecto
    Puede crear una mezcla rápida con los ajustes de fader y 
    panoramizado ya usados en el Mezclador de Proyecto y 
    después alterarlos para satisfacer las necesidades de un 
    intérprete individual. Puede hacerlo con un único canal o 
    con un grupo de canales a la vez. Para copiar la informa-
    ción de fader y panorama de la mezcla principal, proceda 
    como sigue:
    1.En el Mezclador de Proyecto, seleccione todos los ca-
    nales desde los que desea copiar los ajustes.
    Las siguientes operaciones, por tanto, sólo afectarán a los canales se-
    leccionados.
    2.En el Mezclador de la Sala de Control, haga clic con el 
    botón derecho del ratón sobre cualquier lugar en la tira de 
    mezclador de un Canal de Estudio y aparecerá un menú 
    contextual que tiene el nombre del estudio como un sub-
    menú.
    Este submenú contiene todas las funciones de Envío de Estudio para di-
    cho Estudio. Si abre el menú contextual fuera de una tira de canal de Es-
    tudio, el submenú será para todos los estudios. 
    El menú contextual del Mezclador de la Sala de Control
    3.Escoja la opción “Utilizar Niveles de Mezcla Actuales” 
    para copiar los niveles de los faders de las pistas selec-
    cionadas a los Envíos de Estudio. 
    Esta opción ajusta todos los niveles de Envíos de Estudio para las pistas 
    seleccionadas al mismo nivel que el fader de volumen principal. También 
    cambia el estado del Envío de Estudio a pre-fader de modo que los cam-
    bios en la mezcla principal no afecten a los Envíos de Estudio.
    4.Escoja la opción “Utilizar Configuraciones de Pano-
    rama Actuales” para copiar la información de panorami-
    zado de las pistas seleccionadas desde la mezcla 
    principal hasta los Envíos de Estudio.
    Los Envíos de Estudio son o mono o estéreo. Si el Envío es mono, el 
    ajuste de panoramizado también se cambiará. De todos modos, la salida 
    del Envío de Estudio sumará los canales izquierdo y derecho.
    5.Escoja la opción “Activar Envíos de Estudio” para ac-
    tivar los Envíos en los canales seleccionados.
    Por defecto, los Envíos de Estudio no están activados cuando la infor-
    mación de nivel y panoramizado se copia a ellos. Debe activarlos para 
    poder oír la mezcla de referencia del Estudio. 
    						
    							176
    Sala de Control (sólo Cubase)
    Al copiar la información de nivel y panoramizado de la 
    mezcla principal a los Envíos de Estudio, puede crear una 
    mezcla de referencia provisional en sólo unos momentos. 
    Después, quizás quiera cambiar el nivel y los ajustes de 
    panoramizado de cualquier Envío de Estudio para cambiar 
    la mezcla y dejarla al gusto del intérprete. Quizás sea ne-
    cesario subir el volumen del intérprete. Esto se conoce a 
    veces como una mezcla “quiero oírme más fuerte”.
    Ajustar el nivel de Envío de Estudio globalmente
    Lo niveles en la mezcla principal están a menudo optimiza-
    dos para la mayor señal posible sin distorsión. De todos 
    modos, al crear una mezcla del tipo “quiero oírme más 
    fuerte”, quizás encuentre que no tiene suficiente margen 
    disponible en el Envío de Estudio para subir los canales 
    sin que ocurra distorsión.
    Afortunadamente, los Envíos de Estudio tienen una opción 
    para ajustar niveles de envío múltiples simultáneamente, 
    permitiéndole mantener la combinación de volúmenes in-
    tacta al tiempo que disminuye el volumen global para dejar 
    sitio a las señales del tipo “quiero oírme más fuerte”.
    Cuando ya haya creado una mezcla de Envío de Estudio, 
    proceda como sigue para ajustar sus volúmenes relativos.
    1.Seleccione todos los canales que desea modificar.
    Sólo los canales seleccionados se verán afectados por los comandos 
    del menú contextual.
    2.Haga clic con el botón derecho sobre cualquier lugar 
    de la tira de mezclador del Estudio para abrir el menú con-
    textual de dicho Estudio. 
    También puede usar el menú contextual fuera de la tira del Estudio para 
    ajustar todos los cuatro Envíos de Estudio en los canales seleccionados 
    simultáneamente.
    3.Escoja la opción “Cambiar Niveles de Estudio del En-
    vío” desde el submenú Estudio.
    Aparecerá una ventana de ganancia con una casilla de verificación que 
    indica “Modo Relativo”. Asegúrese de que está activada si desea ajustar 
    niveles ya existentes.
    4.Use tanto los botones de arriba como los de abajo o 
    haga clic sobre el campo numérico para hacer emerger un 
    fader y ajustar la ganancia según sea preciso.
    El nivel de todos los Envíos de Estudio seleccionados será ajustado por 
    la cantidad mostrada aquí. Por ejemplo, si la cantidad indica -3dB, en-
    tonces cada nivel de Envío de Estudio será reducido por 3 dB.
    5.Haga clic sobre OK y el cambio de nivel se aplicará.
    Es posible ver estos cambios mientras tienen lugar si tiene el Mezclador 
    de Proyecto abierto y la vista extendida activada mostrando los Envíos 
    de Estudio.
    Usar Envíos de Estudio desde las salidas
    Cada salida también tiene Envíos de Estudio. Los Envíos 
    de Estudio desde la salida de mezcla Principal pueden ser 
    usados para enrutar la mezcla principal directamente a la 
    salida del Estudio. 
    Cualquier cambio de nivel que haga a la mezcla principal 
    serán reflejado en la señal enviada al Envío de Estudio. Si 
    ajusta el nivel por debajo de 0dB dejará margen para las 
    señales del tipo “quiero oírme más fuerte” en la salida del 
    canal de Estudio.
    Envíos de Estudio Post-Fader
    También es posible usar los Envíos de Estudio como en-
    víos auxiliares post-fader. Este es otro modo de conseguir 
    que la mezcla de referencia siga los cambios efectuados a 
    la Mezcla Principal. La función Reinicializar en muy útil en 
    esta situación.
    Para reinicializar los Envíos de Estudio al nivel por defecto 
    post-fader de -6dB, proceda como sigue:
    1.Seleccione todos los canales que desea reinicializar.
    Los comandos de Envíos de Estudio sólo actúan sobre los canales se-
    leccionados.
    !Si desactiva la opción “Modo Relativo”, todos los En-
    víos de Estudio serán ajustados al mismo nivel abso-
    luto. Mientras la ventana de diálogo siga abierta, 
    puede seleccionar nuevamente la casilla de “Modo 
    Relativo” y recargar los niveles relativos anteriores. 
    Sólo cuando haga clic sobre OK, se harán permanen-
    tes los ajustes de nivel. Si escoge Cancelar todos los 
    niveles de Envío vuelven a sus ajustes anteriores. 
    						
    							177
    Sala de Control (sólo Cubase)
    2.En la tira de canal de mezclador del Canal de Estudio, 
    haga clic con el botón derecho del ratón para abrir el 
    menú contextual. En el submenú Estudio, seleccione el 
    comando “Inicializar Envíos de Estudio”.
    Si abre el menú contextual en otras áreas del Mezclador de la Sala de 
    Control que no sean las tiras de canal de Estudio, los comandos del 
    menú contextual afectarán a todos los Estudios simultáneamente.
    3.Seleccionar la opción “Inicializar Envíos de Estudio” 
    cambia el nivel de Envío de los canales seleccionados a
    -6dB y ajusta la fuente de señal a post-fader.
    El nivel de -6dB se asigna para permitir un cierto margen para las seña-
    les de tipo “quiero oírme más fuerte” en las salidas de Estudio.
    Cuando todos los Envíos de Estudio hayan sido ajustados 
    a -6dB, post-fader, cualquier cambio en la mezcla princi-
    pal también cambiará la mezcla de Estudio. Para los cana-
    les del tipo “quiero oírme más fuerte”, simplemente suba 
    el volumen de dicho canal o incluso ajuste la señal como 
    pre-fader para un control absoluto.
    Resumen de las mezclas de referencia de Envío de 
    Estudio
    Usando varias combinaciones de las técnicas descritas 
    más arriba debería poder crear mezclas diferenciadas 
    complejas para los intérpretes en muy poco tiempo. Las 
    modificaciones a dichas mezclas pueden tener lugar en el 
    Mezclador de Proyecto o en el Inspector, dándole la ma-
    yor accesibilidad posible para cambios más rápidos.
    Para familiarizarse con el modo en que funcionan los En-
    víos de Estudio, abra el Mezclador de Proyecto extendido 
    y ajuste la vista a los Envíos de Estudio. Siga los ejemplos 
    anteriores y observe como los Envíos de Estudio reaccio-
    nan a los diversos comandos. Esto debería ayudarle a 
    captar cómo funcionan e incrementar la productividad de 
    su flujo de trabajo en sus sesiones de grabación.
    Monitorización Directa y latencia
    La Sala de Control y los Envíos de Estudio usan la potencia 
    de procesado interna del sistema informático en el que se 
    ejecutan para realizar todo el procesado y enrutamiento, lo 
    que significa que están sujetos a la latencia del ordenador.
    Al grabar con varios intérpretes al mismo tiempo, será ne-
    cesario un sistema capaz de funcionar con unos ajustes 
    de memoria intermedia ASIO muy bajos para poder disfru-
    tar completamente de las características de Envíos de Es-
    tudio. 
    Los Envíos de Estudio no son capaces de controlar las 
    características de Monitorización Directa de las diversas 
    tarjetas de sonido. Esto significa que a menos que la la-
    tencia interna del sistema sea muy baja (128 muestras o 
    menos), la monitorización de pistas activadas para la gra-
    bación a través de los Envíos de Estudio sufrirá algún re-
    tardo que podría afectar a los intérpretes mientras graban.
    En esta situación donde la latencia interna es demasiado 
    grande para la monitorización al grabar, se aconseja usar 
    los Envíos de Estudio para monitorizar las pistas que ya 
    han sido grabadas y usar la Monitorización Directa para 
    las pistas grabándose en ese momento. 
    						
    							179
    Efectos de Audio
    Acerca de este capítulo
    Cubase se distribuye con un número de plug-ins. Este ca-
    pítulo contiene los detalles generales sobre su asigna-
    ción, uso y organización. Los efectos y sus parámetros se 
    describen en el manual separado “Plug-in Reference”.
    Visión general
    Hay tres maneras de usar efectos de audio en Cubase:
    Como efectos de inserción.
    Un efecto de inserción es insertado en la cadena de la señal de un canal 
    de audio, lo que significa que toda la señal del canal pasará a través del 
    efecto. Esto hace que las inserciones sean adecuadas para efectos en 
    los que no necesita mezclar su sonido con efecto y su sonido original, 
    por ejemplo las distorsiones, filtros u otros efectos que cambien las ca-
    racterísticas dinámicas o tonales del sonido. Puede tener hasta ocho 
    efectos de inserción diferentes por canal (y lo mismo es aplicable para 
    buses de entrada y salida – para grabaciones con efectos y “efectos de 
    master”, respectivamente).
    Como efectos de envío.
    Cada canal de audio tiene ocho efectos de envío, cada uno puede ser 
    encaminado a un efecto (o a una cadena de efectos). Los efectos de en-
    vío son prácticos por dos razones: puede controlar el balance entre le 
    sonido original (dry) y el sonido con efecto (wet) individualmente para 
    cada canal, y varios canales de audio pueden usar el mismo efecto de 
    envío. En Cubase, los efectos de envío son manejados por medio de pis-
    tas de canal de Efectos. 
    Usando procesado offline (sólo Cubase).
    Usted puede aplicar efectos directamente a eventos de audio individua-
    les – esto se describe en el capítulo “Funciones y procesado de audio” 
    en la página 235.
    Acerca de VST 3 
    El nuevo estándar de plug-ins VST 3 ofrece muchas mejo-
    ras sobre el estándar anterior VST 2, y aún conserva la 
    compatibilidad, es decir, todavía puede usar sus anterio-
    res efectos y presets VST.
    Cubase es capaz de cargar plug-ins originalmente desarro-
    llados para diferentes plataformas: puede usar un plug-in 
    de 32 bits bajo Windows Vista 64 bits, y también puede 
    usar plug-ins desarrollados para Mac PPC en MacIntel.Como el uso de plug-ins de 32 bits en ordenadores de 64 
    bits afecta al rendimiento, se marcarán con un icono en 
    los menús de plug-ins.
    ÖPor favor, tome nota de que esta funcionalidad está 
    pensada para permitirle cargar proyectos antiguos inclu-
    yendo sus plug-ins originales en ordenadores actuales. Sin 
    embargo, los plug-ins requerirán más proceso de CPU que 
    en sus plataformas nativas. Por lo tanto, se recomienda 
    usar versiones de 64 bits o versiones Intel Mac (Binario 
    Universal) de los plug-ins, siempre que estén disponibles.
    En el programa, los efectos compatibles con versiones 
    anteriores de VST se reconocerán fácilmente:
    Gestión de presets VST
    Desde una perspectiva de usuario, la diferencia principal 
    entre VST 2 y VST 3 está en la gestión de presets. Los fi-
    cheros “.fxp/.fxb” usados en VST 2 han sido cambiados 
    por presets VST 3 (extensión “.vstpreset”). Usando las 
    características de la gestión de presets puede asignar va-
    rios atributos a su preset de efecto para que le ayude a 
    encontrar el patch correcto rápidamente. También puede 
    preescuchar presets de efecto antes de cargarlos. Se in-
    cluyen un gran número de presets en el programa. Si tiene 
    alguna versión previa del plug-in VST instalada, todavía 
    puede usarla, y puede convertir sus programas a presets 
    VST 3. Vea “Presets de efecto” en la página 193 para 
    más detalles.
    Procesado inteligente de plug-ins
    Otra característica del estándar VST3 es el procesado 
    “inteligente” de plug-ins. Anteriormente cualquier plug-in 
    cargado era procesado continuamente, independiente-
    mente de si estaba presente una señal o no. Con VST3, el 
    procesado por un plug-in puede ser desactivado si no hay 
    ninguna señal presente. Esto puede reducir la carga de 
    CPU drásticamente, permitiéndole usar más efectos.
    Esto se consigue activando la opción “Suspender el pro-
    cesado de plug-ins VST3 cuando no se reciban señales 
    de audio” en el diálogo de Preferencias (página VST – 
    Plug-ins).
    !Este capítulo describe los efectos de audio, es decir, 
    efectos que se usan para procesar audio, grupos, 
    Instrumentos VST y canales ReWire. 
    Un efecto compatible con 
    una versión VST anterior.Un efecto 
    VST 3. 
    						
    							180
    Efectos de Audio
    Cuando esté activado, los plug-ins VST 3 no consumirán 
    CPU en momentos de silencio, es decir, cuando no viajen 
    datos de audio a través de ellos.
    Tenga cuidado porque esto puede conducirle a una situa-
    ción en la que añadió más plug-ins en “detención” de los 
    que puede reproducir su sistema a la vez. Por lo tanto usted 
    siempre debería encontrar el trozo en el que se tocan el 
    mayor número de eventos simultáneos, para así asegurarse 
    de que su sistema le ofrece el rendimiento adecuado.
    ÖActivando esta opción puede aumentar mucho el rendi-
    miento de su sistema en ciertos proyectos, pero también 
    será más impredecible que el proyecto se pueda reproducir 
    bien en cualquier posición del código de tiempo. 
    Acerca de entradas de side-chain
    Algunos efectos VST3 disponen de entradas de side-
    chain, lo que significa que la operación del efecto puede 
    ser controlada a través de señales externas encaminadas 
    a la entrada de side-chain. El procesado del efecto se si-
    gue aplicando a la señal de audio principal. Vea “Ajustar el 
    side chain” en la página 191.
    Acerca de la compensación de retardo en 
    plug-ins
    Un plug-in de efecto puede tener algún retardo o latencia 
    inherente, lo que significa que le consume algún tiempo 
    pequeño procesar el audio que recibe – como resultado, 
    el audio de salida se retrasará ligeramente. Esto se aplica 
    especialmente a los procesadores dinámicos que ofrecen 
    la funcionalidad “look-ahead”. 
    Sin embargo, Cubase le ofrece una compensación total 
    del retardo de plug-ins a través de la ruta completa del au-
    dio. Todos los retardos de plug-ins se compensan para 
    mantener la sincronía y la temporización de todos los ca-
    nales de audio.
    Normalmente usted no tiene que hacer ningún ajuste para 
    ello. Sin embargo, los plug-ins VST3 dinámicos con posi-
    bilidad de look-ahead tienen un botón “Live” que le per-
    mite desactivar el look-ahead, para minimizar la latencia si 
    se usan durante la grabación en tiempo real (vea el ma-
    nual separado “Plug-in Reference”).También puede constreñir la compensación de retardo, 
    que es útil para evitar la latencia cuando se está grabando 
    audio o reproduciendo un instrumento VST en tiempo 
    real. Vea “Instrumentos VST y Pistas de instrumento” en la 
    página 200.
    Acerca de la cuantización
    Los plug-ins pueden recibir información de tiempo desde la 
    aplicación huésped (en este caso, Cubase). Típicamente 
    esto se usa para sincronizar ciertos parámetros del plug-in 
    (tales como la tasa de modulación o tiempos de retardo) 
    con el tempo del proyecto.
    Esta información es proporcionada automáticamente a 
    cualquier plug-in VST (2.0 o superior) que la “demande”.
    No necesita hacer ningún ajuste para ello.
    Usted ajusta la cuantización especificando un valor para 
    la nota base. 
    Puede usar valores de nota redonda, tresillo o punteado (1/1 - 1/32).
    Por favor consulte el manual separado “Plug-in Reference” 
    para detalles acerca de los efectos incluidos.
    Efectos de inserción
    Trasfondo
    Como su nombre indica, estos efectos se insertan en la 
    ruta de la señal de audio – esto significa que los datos del 
    canal de audio se encaminarán a través del efecto. Puede 
    añadir hasta ocho efectos de inserción independientes en 
    cada canal de audio (pista de audio, pista de canal de 
    grupos, pista de canal de efectos, canal de instrumento 
    VST o canal ReWire) o bus. La señal pasa a través de los 
    efectos en serie desde arriba hasta abajo, con la ruta de 
    señal mostrada abajo: 
    						
    All Steinberg manuals Comments (0)

    Related Manuals for Steinberg Cubase 4 Operations Manual Spanish Version