Home > Steinberg > Music Production System > Steinberg Cubase 4 Operations Manual Spanish Version

Steinberg Cubase 4 Operations Manual Spanish Version

    Download as PDF Print this page Share this page

    Have a look at the manual Steinberg Cubase 4 Operations Manual Spanish Version online for free. It’s possible to download the document as PDF or print. UserManuals.tech offer 523 Steinberg manuals and user’s guides for free. Share the user manual or guide on Facebook, Twitter or Google+.

    Page
    of 694
    							671
    La partitura y la reproducción MIDI
    ÖPara que los cambios de dinámicos tengan efecto, la 
    fuente de sonido MIDI tiene que ser capaz de responder a 
    la velocidad.
    Igualmente, observe que la velocidad máxima de una nota es siempre 127. 
    Si todas las notas han sido grabadas o introducidas a la velocidad máxima, 
    los ajustes de velocidad superiores al 100% no tendrán efecto alguno.
    Símbolos dinámicos de crescendo 
    En el Inspector de Símbolos. pestaña Dinámicos, encon-
    trará un símbolo de crescendo especial:
    Este símbolo le permite introducir un crescendo o dimi-
    nuendo en la partitura y hacer que la velocidad de la nota 
    se ajuste en consecuencia durante la reproducción. Las 
    mismas reglas se aplican a la Correspondencia MIDI:
     Las notas reales no sufren cambios. Los parámetros sólo 
    afectan a la reproducción.
     Para que el crescendo/diminuendo resulte audible, la fuente 
    de sonido MIDI debe responder a la velocidad.
     El valor de velocidad máxima es siempre. Si las notas han sido 
    grabadas o introducidas con valores de velocidad muy altos, 
    es posible que no se perciba diferencia entre forte y fortísimo, 
    por ejemplo.
    Proceda como sigue:
    1.Seleccione el símbolo de crescendo dinámico y ase-
    gúrese de que la herramienta Lápiz está seleccionada (vea 
    “Añadiendo símbolos a una partitura” en la página 604).
    2.Haga clic donde quiera que empiece el crescendo o 
    diminuendo. Arrastre el cursor hasta la posición final y 
    suelte el botón del ratón.
    Por defecto, se insertará un crescendo de piano (p) a forte (f).
    3.Para ajustar los dinámicos a ambos extremos del cres-
    cendo, haga clic con el botón derecho para abrir una pa-
    leta, en la que podrá seleccionar el símbolo dinámico 
    deseado.
    Si selecciona un símbolo dinámico inicial más “fuerte” que el del final, el 
    símbolo de crescendo cambiará automáticamente a símbolo de dimi-
    nuendo.
    En la paleta del símbolo inicial encontrará tres opciones 
    adicionales: “cresc”, “dim” y “Nada” (no se muestra nin-
    gún símbolo).
    Si selecciona alguna de estas opciones, el crescendo o diminuendo em-
    pezará a partir del dinámico en uso, es decir, a partir del nivel de veloci-
    dad establecido por previos dinámicos en la partitura.
    4.En la página Ajustes de Partitura-Proyecto, seleccione 
    la subpágina Correspondencia MIDI y asegúrese de que 
    la casilla Activar está marcada.
    Basándose en las velocidades que vd. ha establecido en el diálogo, la 
    función Correspondencia MIDI interpretará el dinámico de crescendo/
    diminuendo.
    5.Inicie la reproducción.
    Ahora debería oír un crescendo o diminuendo que afecta a la velocidad 
    de las notas. 
    						
    							17
    Imprimiendo y exportando páginas 
    						
    							673
    Imprimiendo y exportando páginas
    Imprimiendo
    Imprimiendo desde el Editor de Partituras
    1.En el menú partituras, active el “Modo Página”.
    Sólo se puede imprimir en el Modo Página.
    2.Seleccione Configuración de la Impresora en el menú 
    archivo y asegúrese de que los ajustes de impresión son 
    correctos. Cierre el diálogo.
    3.Seleccione Imprimir en el menú Archivo.
    4.Aparece un diálogo standard de Impresión. Rellene 
    las opciones como deseé.
    5.Haga clic en Imprimir.
    Exportando páginas como archivos 
    de imagen
    Se puede exportar una sección de una página o bien la 
    página entera, en varios formatos de archivo. Esta función 
    le permitirá importar partituras en otras aplicaciones de di-
    bujo y edición de textos.
    Seleccionando una sección para exportar
    Si quiere exportar sólo una parte de la página, proceda 
    como sigue:
    1.Asegúrese de estar en Modo Página.
    2.Seleccione la herramienta Exportar (“Seleccionar 
    Rango a Exportar”).
    El puntero se transforma en una mirilla.
    3.Arrastre el ratón sobre la sección que quiere abarcar.
    El área aparece indicada por un rectángulo negro.
     Puede ajustar el tamaño del rectángulo haciendo clic en sus 
    asas y arrastrándolas con la herramienta Seleccionar Objetos.
     Puede mover el rectángulo a otra posición haciendo clic en él 
    y arrastrándolo.
    Para exportar el rango seleccionado, tiene dos posibilida-
    des:
    Haga doble clic dentro del rectángulo, una vez selec-
    cionado.
    Se abrirá un diálogo llamado Exportar Partituras, donde podrá hacer los 
    ajustes necesarios para el archivo que se creará (vea más abajo).
    Utilice la función Exportar Partituras. Vea más abajo.
    Exportando
    Para exportar la partitura, proceda como sigue:
    1.Asegúrese de estar en Modo Página.
    2.Si su partitura contiene varias páginas, seleccione la 
    página deseada.
    3.Despliegue el menú Archivo, abra el submenú Expor-
    tar y seleccione “Exportar partituras”.
    Aparece el diálogo de Exportar Partituras.
    4.Seleccione un formato de imagen.
    5.Especifique la resolución del archivo.
    Esto determina la exactitud con que se creará la imagen. Por ejemplo, 
    300dpi es la resolución utilizada por la mayoría de impresoras láser. Si la 
    imagen sólo se mostrará en pantalla, seleccione 72 o 96 (dependiendo 
    de la resolución de pantalla) y tendrá el mismo tamaño que en Cubase.
    6.Especifique un nombre y una localización para el ar-
    chivo y haga clic en Guardar.
    La página de la partitura se exportará y se guardará como un archivo. Po-
    drá importar dicho archivo a cualquier programa que soporte el formato 
    seleccionado.
    !Si cambia los ajustes de tamaño de papel, escala y 
    márgenes, la partitura cambiará de aspecto.  
    						
    							675
    Preguntas frecuentes
    Cómo utilizar este capítulo
    Este capítulo responde diversas preguntas que pueden 
    surgirle al utilizar el Editor de Partituras. Para más informa-
    ción acerca de las funciones citadas más abajo, por favor 
    revise los capítulos anteriores. Si no sabe dónde buscar, 
    utilice el índice.
    Añadiendo y editando notas
    He introducido una nota con una figura pero aparece 
    con un valor de figura distinto.
    Cambie la cuantización visual de silencios y póngale un va-
    lor más pequeño. Intente desactivar Cuantización Automá-
    tica, especialmente si su partitura no tiene ningún tresillo o 
    si sólo tiene tresillos.
    Las notas no aparecen en la posición correcta.
    Intente cambiar el valor de cuantización visual de las notas.
    Detrás de las notas aparecen muchos silencios cortos.
    El parámetro de cuantización visual de Silencios está a un 
    valor demasiado pequeño. Increméntelo. Compruebe 
    también el ajuste “Limpiar duraciones”.
    He cambiado la duración de una nota, pero no ha 
    pasado nada.
    Esto se debe a que el valor de cuantización visual restringe 
    qué tipos de figuras se pueden mostrar. Compruebe que el 
    valor de cuantización visual equivale a la nota más pequeña 
    que existe en el proyecto.
    Después de ajustar el valor de cuantización y demás 
    parámetros de pentagrama, las notas aún aparecen con 
    valores erróneos.
    Puede que necesite aplicar una de estas tres funciones: 
    insertar eventos de cuantización visual, utilizar voces poli-
    fónicas, o aplicar la función “Notas en partitura a MIDI”.
    He cambiado los parámetros de cuantización visual de 
    la página Ajustes de Partitura-Pentagrama-Principal, 
    pero no sucede nada.
    ¿Se ha acordado de hacer clic en Aplicar? ¿Es posible 
    que haya insertado otros eventos de cuantización visual 
    en la partitura? Si es así, dichos eventos anulan los otros 
    parámetros.
    De repente han aparecido en la partitura muchos 
    eventos de cuantización visual.
    No se trata de un error del programa. Si la función Cuan-
    tización automática está activada y vd. inserta eventos de 
    cuantización visual, los eventos de cuantización automá-
    tica se transformarán en eventos de cuantización visual.
    Una nota larga aparece como varias notas ligadas.
    ¿Hay otras notas en la misma posición, pero de diferente 
    longitud? Si es así, necesitará utilizar voces polifónicas. 
    ¿Se trata de notas sincopadas? Si es así, intente ajustar 
    la sincopación.
    He intentado las opciones anteriores, pero la nota no 
    aparece ligada como quería.
    Cubase liga las notas de acuerdo a reglas básicas de no-
    tación. Puede introducir excepciones a dichas reglas me-
    diante la herramienta Cortar Notas.
    El número de silencios es innecesariamente grande.
    El programa puede crear silencios superfluos, particular-
    mente al trabajar con voces polifónicas. Intente desactivar 
    los silencios de una o más voces. También puede dejar 
    los silencios activados (en la página Ajustes de Partitura-
    Pentagrama-Polifónico) y después ocultar los silencios 
    que no necesite, uno a uno.
    Al utilizar voces polifónicas, varios silencios aparecen 
    dibujados uno sobre otro.
    Como en el caso anterior, intente ocultar los silencios en la 
    página Ajustes de Partitura-Pentagrama-Polifónico, centre 
    los silencios, muévalos o ocúltelos si es necesario.
    Al trabajar con voces polifónicas, ciertas notas que 
    están en la misma posición musical no aparecen 
    exactamente en vertical unas de otras.
    No se trata de un error del programa. Cubase incorpora al-
    goritmos automáticos para que la partitura sea lo más legi-
    ble posible. A veces, estos algoritmos incluyen ajustes de la 
    posición “gráfica” de las notas, especialmente si entre es-
    tas hay intervalos cortos, como segundas. Siempre puede 
    mover las notas utilizando la herramienta Disposición. 
    						
    							676
    Preguntas frecuentes
    Al utilizar voces polifónicos, las notas con intervalos 
    pequeños “chocan”.
    Como hemos descrito antes, Cubase trata de evitar este 
    problema, pero sólo en las voces 1 y 2 del pentagrama 
    superior y en las voces 5 y 6 del inferior. Para las otras vo-
    ces, por favor utilice la herramienta Disposición para mo-
    ver las notas manualmente.
    Aunque selecciono una nota, no se muestra nada en la 
    línea de información.
    Es probable que la nota esté ligada a otra nota. Esto signi-
    fica que la segunda nota realmente no existe, sólo es una 
    indicación gráfica de que la nota principal es larga. Intente 
    seleccionar la nota principal.
    Símbolos y disposición
    A veces, cuando abro la partitura, los símbolos de la 
    pestaña Disposición son invisibles.
    No es un error del programa. Dichos símbolos son parte 
    de una disposición. Si abre la partitura con otra disposi-
    ción (por ejemplo, una combinación de pistas diferente) 
    es posible que esa disposición no contenga ninguno de 
    los símbolos que ha insertado. Vea el capítulo “Traba-
    jando con Disposiciones” en la página 639.
    No puedo seleccionar un objeto en la pantalla, o bien no 
    puedo seleccionarlo sin seleccionar también otro objeto.
    Utilice el rectángulo de selección para arrastrar el cursor y 
    abarcar los objetos. Después mantenga apretada la tecla 
    [Mayús.] y marque todos los objetos que no desea incluir 
    en la selección. Intente utilizar también la función de blo-
    quear capas.
    Algunos símbolos han desaparecido.
    ¿Se trataba de símbolos de disposición? Entonces pro-
    bablemente pertenecen a una disposición diferente a la 
    que vd. tiene abierta ahora.
    Si esta no es la razón, tal vez haya insertado un símbolo en 
    un pentagrama equivocado. Vea “Importante – Símbolos, 
    pentagramas y voces” en la página 603.
    Cierto símbolo no se mueve al mover su pentagrama. La 
    Disposición Automática produce un espaciado 
    demasiado ancho.
    Es posible que haya insertado en símbolo en el penta-
    grama equivocado. Por favor, lea la advertencia de la 
    sección “Importante – Símbolos, pentagramas y voces” 
    en la página 603.
    Cierto símbolo de nota aparece demasiado lejos de la 
    nota sobre la que quería ponerlo.
    ¿Ha activado la voz correcta? Los símbolos de nota se in-
    sertan en voces, igual que las notas mismas. 
    						
    							19
    Consejos y trucos 
    						
    							678
    Consejos y trucos
    Técnicas de edición muy útiles
    Moviendo una nota sin transposición
    Si mantiene apretada la tecla [Ctrl]/[Comando] mientras 
    mueve una nota o notas horizontalmente, el movimiento 
    quedara restringido a movimiento horizontal. Es decir, no 
    tendrá que preocuparse de que las notas cambien de al-
    tura tonal. También puede configurar un comando de te-
    clas para esta función. Para hacerlo, vaya al diálogo Co-
    mando de teclado (categoría Empujar).
    Moviendo y espaciando varios pentagramas
    Si tiene un grupo de varios pentagramas y quiere que se 
    muestren con el mismo espaciado entre ellos (por ejemplo, 
    para el grupo de cuerdas de una partitura de orquesta), 
    puede hacerlo mediante la ventana de información de posi-
    ción: 
    1.Abra el diálogo Preferencias-Partituras y desactive la 
    opción “Espaciado global de pentagramas con [Alt Gr]/
    [Opción]-[Comando]”.
    2.En la partitura, seleccione los pentagramas que quiere 
    que estén a una misma distancia uno de otro.
    3.Abra la ventana de información de posición, haciendo 
    clic en la regla.
    4.Utilice los parámetros Al Pentagrama Anterior o Al 
    Pentagrama Siguiente, para especificar la distancia de-
    seada entre pentagramas.
    Todos los pentagramas seleccionados quedarán separados por la dis-
    tancia que haya definido.
    Si efectúa la misma operación pero la opción “Espaciado 
    global de pentagramas con [Alt Gr]/[Opción]-[Comando]” 
    está activada, todos los pentagramas de la partitura que-
    dan afectados.
    Voces Polifónicas
    Si vd. está trabajando en una partitura completa con más 
    de un instrumento por pentagrama (dos flautas, dos trom-
    petas, etc.), es mejor que utilice voces polifónicas. Incluso 
    si ambos instrumentos tocan las mismas notas, inserte 
    notas para los dos (si esto representa un problema en la 
    reproducción, enmudezca una de las dos voces). De esta 
    manera será mucho más fácil extraer partes simples más 
    adelante, utilizando el comando “Extraer Voces”.
    Utilizando las asas de compás
    Al hacer doble clic en un asa o manipulador de compás, 
    se abre un diálogo llamado Copiar Compás. Esta función 
    es muy efectiva para copiar acentos, pero también puede 
    utilizarla para copiar patrones de batería, etc. Para más in-
    formación, vea “Moviendo y duplicando con las asas del 
    compás” en la página 613.
    Si mantiene apretada la tecla [Mayús.] y hace doble clic 
    en un asa de compás, dicho compás y el siguiente queda-
    rán seleccionados. 
    Esto puede ser muy útil para copiar frases de dos o más compases.
    Copiando una sección con elementos 
    “invisibles”
    Si quiere copiar y pegar una sección que contiene ele-
    mentos ocultos, ajustes de barrado y de plicas, etc., 
    puede hacerlo de dos maneras diferentes:
    Utilice la barra de filtros para que se muestren marcas 
    indicadoras en la partitura. después seleccione dichas 
    marcas junto con las notas que quiere copiar.
    Así se asegurará de copiar las notas con su formato.
    Haga doble clic en una de las asas o manipuladores de 
    compás, y asegúrese de que todos los elementos relevan-
    tes están activados en el diálogo. Después seleccione los 
    compases que quiera copiar haciendo clic en sus asas y 
    cópielos arrastrando las asas de compás mientras man-
    tiene apretada la tecla [Alt]/[Opción].
    Para más información, vea “Moviendo y duplicando con las asas del 
    compás” en la página 613.
    Utilizando  “Notas en partitura a MIDI”
    Esta función convierte los datos de la partitura, tal como 
    se muestran, en datos MIDI. Digamos, por ejemplo, que 
    ha conseguido configurar la partitura de manera que se vi-
    sualiza al 99% como vd. quería. Aún así, todavía queda un 
    1% de la partitura que le está obligando a desactivar algu-
    nos de los ajustes de Pentagrama (como Limpiar Duracio-
    nes, Sin Superposición o Cuantización Automática), y 
    esto hace que otras partes de la partitura queden ilegi-
    bles. En un caso así, intente usar la función “Notas en par-
    titura a MIDI“. Observe que deberá trabajar en una copia 
    de la pista. Para más información, vea “Utilizando “Notas 
    en partitura a MIDI”” en la página 547. 
    						
    							679
    Consejos y trucos
    Optimizando silencios
    Si tiene varios compases vacíos consecutivos, puede re-
    emplazarlos por un sólo silencio múltiple. Vea “Silencios 
    múltiples” en la página 651.
    Pentagramas con cero líneas
    Escribir un pentagrama sin ninguna línea parece una idea 
    bastante absurda. Sin embargo, esta opción le permite 
    crear esquemas de acordes muy rápidamente. Vea “Utili-
    zando Definir Símbolos de Acorde” en la página 625.
    Guión de acordes creado al especificar “0” líneas por pentagrama.
    Ejemplos y escalas
    Si vd. está creando ejemplos de escalas, utilice la opción 
    Real Book y esconda manualmente todos los símbolos al 
    principio del primer pentagrama, para que la partitura apa-
    rezca como “líneas” separadas no conectadas.
    Recuerde que también puede ocultar las líneas divisorias 
    de compás.
    Ejemplo de escala sin líneas divisorias.
    Controlando el orden de aparición de las 
    notas de adorno
    Normalmente, las notas de adorno están barradas. Su or-
    den bajo la barra está definido por el orden que ocupan 
    en la pista. Basta con poner una nota de adorno un sólo 
    tic antes de la próxima nota de adorno para que aparez-
    can en el orden deseado.
    Inicialmente, las notas de adorno se marcan con un ba-
    rrado de fusa. Para cambiarlo, haga doble clic en la nota y 
    cambie el tipo de corchete en el diálogo Ajustar Informa-
    ción de Nota.
    Notas de adorno complejas.
    Agilizando la inserción de cambios de 
    tonalidad
    Si tiene un sistema con varios instrumentos, insertar cam-
    bios de armadura en cada uno de ellos puede llevar mu-
    cho tiempo.
    En este caso, active “Cambios de Tonalidad para el pro-
    yecto entero” en el menú contextual de tonalidad o bien 
    en la página Ajustes de Partitura-Proyecto-Estilo de Nota-
    ción-Tonalidades. De esta manera, cualquier cambio de 
    armadura que haga afectará al proyecto entero.
    Agilizando la inserción de picados y otros 
    acentos
    Se pueden introducir símbolos vinculados a notas en va-
    rias notas a la vez, incluso en notas de diferentes pen-
    tagramas. Vea “Añadiendo un símbolo a varias notas 
    utilizando la herramienta Lápiz” en la página 604.
    Estableciendo la distancia entre pentagramas 
    en una partitura de piano
    Arrastre el pentagrama inferior de la primera línea de la 
    primera página. El espaciado se aplicará al resto de pen-
    tagramas. Observe que esto sólo funciona si está en 
    Modo Página.
    Si su ordenador le parece demasiado 
    lento
    Estos consejos pueden serle de ayuda cuando su ordena-
    dor efectúe ciertas operaciones demasiado lentamente:
     Trabaje en secciones de la partitura más pequeñas. Divida el 
    proyecto en partes y trabaje en éstas individualmente hasta el 
    paso final de disposición.
     Cree silencios múltiples lo más tarde posible.
     Cuando trabaje en Modo Edición asigne un valor bajo (por 
    ejemplo, 2) a la función Número de Compases por Línea por 
    Defecto.
     En Modo Edición, cambie el tamaño de la ventana, de manera 
    que sólo se vea un sistema cada vez.
     Considere mejorar el hardware de su ordenador. 
    						
    All Steinberg manuals Comments (0)

    Related Manuals for Steinberg Cubase 4 Operations Manual Spanish Version