Home > Steinberg > Music Production System > Steinberg Cubase 4 Operations Manual Spanish Version

Steinberg Cubase 4 Operations Manual Spanish Version

    Download as PDF Print this page Share this page

    Have a look at the manual Steinberg Cubase 4 Operations Manual Spanish Version online for free. It’s possible to download the document as PDF or print. UserManuals.tech offer 523 Steinberg manuals and user’s guides for free. Share the user manual or guide on Facebook, Twitter or Google+.

    Page
    of 694
    							21
    Conexiones VST: Configurar los buses de entrada y salida
    Canales de Salida
    Los canales de salida se muestran a la derecha en el mez-
    clador. Aquí puede hacer las siguientes acciones:
    Ajustar con los faders el nivel de salida para los buses 
    de salida.
    Añadir efectos o ecualización.
    Afectarán a todo el bus. Ejemplos de efectos que podría querer añadir 
    incluyen compresores, limitadores y dithering. Vea el capítulo “Efectos 
    de Audio” en la página 178.
    Configurando Grupos y Canales de 
    Efectos (FX)
    La pestaña Grupos/FX en la ventana Conexiones VST le 
    muestra todos los canales de Grupo y de FX en su pro-
    yecto. Puede crear nuevos canales de Grupo y Efectos ha-
    ciendo clic sobre el correspondiente botón “Añadir”. Es 
    una acción equivalente a crear pistas de canales de Grupo 
    o pistas de canales de FX en la ventana de Proyecto (vea 
    “Usar canales de grupo” en la página 151 y el capítulo 
    “Efectos de Audio” en la página 178).
    De todos modos, la ventana de conexiones VST también le 
    permite crear buses hijo para Grupos y Canales de Efectos 
    (sólo Cubase). Es útil, por ejemplo, si tiene Grupos o Cana-
    les de Efectos en formato surround y desea dirigir canales 
    estéreo a pares de canales específicos dentro de dichos 
    Grupos o Canales de Efectos.Para crear un bus hijo de un canal de Grupo o un canal de 
    FX en formato surround, proceda como sigue:
    1.Abra la ventana VST Conexiones y seleccione la pes-
    taña Grupos/FX.
    2.Seleccione el Grupo o Canal de Efectos en la lista y 
    haga clic derecho sobre el mismo.
    3.Seleccione una configuración de canales desde el 
    submenú “Añadir Bus Hijo”.
    El bus hijo que ha creado estará disponible desde el mez-
    clador para su enrutado directo. Es una parte del Grupo o 
    Canal de FX progenitor, lo cual significa que no habrá una 
    tira de canal separada para el mismo.
    Sobre la monitorización
    Por defecto, la monitorización tiene lugar usando la Sala 
    de Control (vea el capítulo “Sala de Control (sólo Cu-
    base)” en la página 160). Cuando la Sala de Control se 
    halla desactivada en la pestaña Estudio de la ventana Co-
    nexiones VST, el bus principal (vea “Configurar el bus de 
    Mezcla Principal (el bus de salida por defecto)” en la pá-
    gina 18) será usado para monitorizar.
    ÖEn Cubase Studio, siempre se usa el Bus Principal 
    para monitorizar.
    Configurando el volumen de monitorización
    Cuando usa la Sala de Control para monitorizar, éste se 
    ajusta desde el Mezclador de la Sala de Control, vea el 
    capítulo “Sala de Control (sólo Cubase)” en la página 
    160. Cuando monitoriza a través del Bus Principal, puede 
    ajustar el volumen de monitorización en el Mezclador de 
    Proyecto convencional.
    Al audicionar o arrastrar en el Editor de Muestras, también 
    puede ajustar el nivel de monitorización usando el pequeño 
    fader de la barra de herramientas en el Editor de Muestras. 
    						
    							22
    Conexiones VST: Configurar los buses de entrada y salida
    Instrumentos/Efectos externos 
    (sólo Cubase)
    Cubase da soporte a la integración de dispositivos de 
    efectos externos, así como instrumentos externos, por 
    ejemplo sintetizadores hardware, en el flujo de señal del 
    secuenciador.
    Puede usar las pestañas Instrumentos Externos y FX Ex-
    ternos en la ventana Conexiones VST para definir los 
    puertos necesarios de envío y retorno y acceder a los ins-
    trumentos/efectos mediante la ventana Instrumentos VST.
    Requisitos
    Para usar efectos externos, necesita una tarjeta de so-
    nido con múltiples entradas y salidas. Para usar instru-
    mentos externos, deberá conectar un interfaz MIDI a su 
    ordenador.
    Un instrumento externo requerirá al menos una entrada y una salida (o 
    pares de entrada/salida para efectos estéreo) – además de los puertos 
    de entrada/salida que ya esté usando para grabar y monitorizar.
    Como siempre, es recomendable disponer de una tar-
    jeta de sonido que disponga de controladores de baja la-
    tencia.
    Cubase compensará la latencia de entrada/salida y asegurará que el au-
    dio procesado por efectos externos no se halle desplazado en el tiempo.
    Conectar un instrumento/efecto externo
    Para configurar un efecto o instrumento externo, proceda 
    como sigue:
    1.Conecte un par de salidas que no esté siendo usado 
    en su tarjeta de sonido al par de entradas de su dispositivo 
    hardware externo.
    En este ejemplo, asumiremos que el dispositivo externo tiene entradas y 
    salidas estéreo.
    2.Conecte un par de entradas que no esté siendo usado 
    en su tarjeta de sonido al par de salidas de su dispositivo 
    hardware.
    Cuando el dispositivo externo ya se halle conectado a la 
    tarjeta de sonido de su ordenador, tiene que configurar 
    los buses de entrada/salida en Cubase.
    Configurando los efectos externos
    1.Abra la ventana Conexiones VST desde el menú Dis-
    positivos.
    2.Abra la pestaña FX Externos y haga clic sobre “Añadir 
    FX Externo”.
    3.En el diálogo que aparece, introduzca un nombre para 
    el efecto externo y especifique las configuraciones de En-
    vío y Retorno. Si desea configurar un dispositivo MIDI ha-
    ciéndolo corresponder con el efecto externo, haga clic 
    sobre el botón “Asociar Dispositivo MIDI”.
    Dependiendo del tipo de efecto, puede especificar configuraciones 
    mono, estéreo o surround. Al hacer clic en “Asociar Dispositivo MIDI”, 
    puede usar las funciones del Administrador de Dispositivos MIDI para 
    crear un nuevo dispositivo MIDI para el efecto. Tenga en cuenta que la 
    compensación de retardo sólo será aplicada para el efecto cuando use 
    dispositivos MIDI. Para información sobre el Administrador de Dispositi-
    vos MIDI y los paneles de dispositivo de usuario, vea el documento PDF 
    separado “MIDI Devices”.
    4.Haga clic sobre OK para añadir un nuevo bus FX Ex-
    terno.
    !Los Instrumentos Externos y los efectos están indi-
    cados por un icono “x” en la lista junto a sus nom-
    bres en los respectivos menús emergentes.
    !Por favor, tenga en cuenta que es posible asignar 
    equivocadamente puertos de entrada/salida ya usa-
    dos a instrumentos/efectos externos (por ejemplo, 
    que ya hayan sido seleccionados como entradas/sa-
    lidas en la ventana Conexiones VST). Si selecciona 
    un puerto en uso para un efecto/instrumento externo, 
    la asignación previa quedará rota. ¡No recibirá nin-
    gún mensaje de aviso! 
    						
    							23
    Conexiones VST: Configurar los buses de entrada y salida
    5.Haga clic sobre la columna Puerto del Dispositivo 
    para los puertos de Envio de Bus “Izquierdo” y “Derecho” 
    y seleccione las salidas de su tarjeta de sonido que 
    conectó en el paso 1, más arriba.
    6.Haga clic en la columna Puerto de Dispositivo para los 
    puertos de Retorno de Bus “Izquierdo” y “Derecho” y des-
    pués seleccione las entradas de su tarjeta de sonido que 
    conectó anteriormente en el paso 2.
    7.Si desea, puede realizar ajustes adicionales al bus.
    Se encuentran en las columnas a la derecha. Tenga en cuenta, de todos 
    modos, que puede realizar dichos ajustes mientras de hecho está usando 
    el efecto externo - lo cual puede ser más fácil ya que puede oír el resul-
    tado. Tiene las siguientes opciones:
    8.Cuando haya terminado, cierre la ventana de Conexio-
    nes VST.
    ÖTenga en cuenta que los puertos del dispositivo ex-
    terno son exclusivos, vea “Conectar un instrumento/
    efecto externo” en la página 22.
    Cómo usar el efecto externo
    Si ahora hace clic sobre una ranura de inserción de efec-
    tos y echa un vistazo al menú emergente, encontrará que 
    el nuevo bus de efectos externo aparece en el submenú 
    “Plug-ins externos”.
    Al seleccionarlo, ocurre lo siguiente:
     El bus de FX externo se carga en la ranura de efectos, al igual 
    que un plug-in de efectos normal.
     La señal de audio procedente del canal será enviada a las sa-
    lidas de la tarjeta de sonido, pasará a través de su dispositivo 
    de efectos externo y volverá al programa a través de las entra-
    das de la tarjeta de sonido.
     Una ventana de parámetros aparecerá, mostrándose los ajus-
    tes de Retardo, Nivel de Envio y Nivel de Retorno para el bus 
    de efectos externo. Puede ajustarlos según sea preciso mien-
    tras reproduce la señal. La ventana de parámetros también 
    proporciona el botón “Medir el Retardo del Bucle de Efectos 
    para compensarlo”. Esta es una función equivalente a la op-
    ción “Comprobar Retardo del Usuario” en la ventana de Co-
    nexiones VST. Proporciona a Cubase un valor de Retardo 
    para ser usado al compensar la latencia. Cuando haya defi-
    nido un dispositivo MIDI para el efecto, la correspondiente 
    ventana de Dispositivo será abierta. Si Studio Manager 2 está 
    instalado, y ha configurado el correspondiente editor OPT, se 
    visualizará dicho editor OPT.
    La ventana de parámetros por defecto para un efecto externo
    Como cualquier efecto, puede usar el bus de FX externos 
    como un efecto de inserción o como un efecto de envío 
    (un efecto insertado en una pista de canal FX). Puede 
    desactivar o circunvalar (“bypass”) el efecto externo con 
    los controles habituales.
    Ajuste Descripción
    Retardo Si su dispositivo de efectos hardware presenta un re-
    tardo propio (latencia), debería introducir aquí dicho va-
    lor, ya que permite a Cubase realizar la compensación de 
    dicho retardo en la reproducción. También puede dejar 
    que dicho valor sea determinado por el programa ha-
    ciendo clic con el botón derecho del ratón en la columna 
    Retardo y seleccionando “Comprobar Retardo del Usua-
    rio”. Tenga en cuenta que no debe tener en considera-
    ción la latencia de la tarjeta de sonido, ya que ésta es 
    gestionada automáticamente por el programa.
    Ganancia de
    EnvíoLe permite ajustar del nivel de la señal que se envía el 
    efecto externo.
    Ganancia de
    RetornoLe permite ajustar el nivel de la señal que vuelve del 
    efecto externo. 
    De todos modos, tenga en cuenta que un nivel excesivo 
    de la señal de salida del dispositivo de efectos externo 
    puede causar distorsión en la tarjeta de sonido. El ajuste 
    de Ganancia de Retorno no puede ser usado para com-
    pensar esta distorsión, sino que deberá disminuir el nivel 
    de salida del dispositivo de efectos.
    Dispositivo
    MIDIAl hacer clic en esta columna, aparece un menú emer-
    gente en que puede o desconectar el efecto del disposi-
    tivo MIDI asociado, seleccionar un dispositivo MIDI, crear 
    un nuevo dispositivo o abrir el Administrador de Dispositi-
    vos MIDI en Cubase para editar el dispositivo MIDI. 
    Si Studio Manager 2 está instalado, también podría selec-
    cionar un editor OPT para acceder a sus efectos externos.
    Utilizado Cuando inserte un efecto externo en una pista de audio, 
    esta columna de mostrará un símbolo de chequeo (“x”) 
    para indicar que el efecto está siendo usado. 
    						
    							24
    Conexiones VST: Configurar los buses de entrada y salida
    Configurando los instrumentos externos
    1.Abra la ventana Conexiones VST desde el menú Dis-
    positivos.
    2.Abra la pestaña Instrumento Externo y haga clic sobre 
    “Añadir Instrumento Externo”.
    3.En el diálogo que aparece, introduzca un nombre para 
    el instrumento externo y especifique el número de retor-
    nos mono y/o estéreo necesarios. Si desea configurar un 
    dispositivo MIDI que se corresponda con un instrumento 
    externo, haga clic sobre el botón Asociar Dispositivo MIDI.
    Dependiendo del tipo de instrumento, será necesario un número deter-
    minado de canales de retorno mono y/o estéreo. Al hacer clic sobre 
    “Asociar Dispositivo MIDI”, podrá usar las funciones del Administrador 
    de Dispositivos MIDI para crear un nuevo dispositivo MIDI. Para informa-
    ción sobre el Administrador de Dispositivos MIDI y los paneles de dispo-
    sitivo de usuario vea el manual PDF “Dispositivos MIDI”.
    4.Haga clic sobre OK. Esto añade un nuevo bus de ins-
    trumento externo.
    5.Haga clic en la columna de Puerto de Dispositivo de 
    los puertos “Derecho” e “Izquierdo” del Bus de Retorno y 
    seleccione las entradas de su tarjeta de sonido a las cua-
    les ha conectado el instrumento externo.6.Si lo desea, realice ajustes adicionales para el bus.
    Éstos se encuentran en las columnas a la derecha. Tenga en cuenta, de 
    todos modos, que puede realizar dichos ajustes mientras de hecho está 
    usando el efecto externo - lo cual puede ser más fácil ya que puede oír el 
    resultado. Tiene las siguientes opciones:
    7.Cuando haya terminado, cierre la ventana Conexiones 
    VST.
    ÖTenga en cuenta que los puertos de dispositivo ex-
    terno son exclusivos, vea “Conectar un instrumento/
    efecto externo” en la página 22.
    Ajuste Descripción
    Retardo Si su dispositivo hardware presenta un retardo propio 
    (latencia), debería introducir aquí dicho valor, ya que per-
    mite a Cubase realizar la compensación de dicho retardo 
    en la reproducción. Tenga en cuenta que no debe tener 
    en consideración la latencia de la tarjeta de sonido, ya 
    que ésta es gestionada automáticamente por el pro-
    grama.
    Ganancia 
    de RetornoLe permite ajustar el nivel de la señal que vuelve del ins-
    trumento externo. 
    De todos modos, tenga en cuenta que un nivel excesivo 
    de la señal de salida del dispositivo externo puede cau-
    sar distorsión en la tarjeta de sonido. El ajuste de Ganan-
    cia de Retorno no puede ser usado para compensar esta 
    distorsión, sino que deberá disminuir el nivel de salida del 
    dispositivo.
    Dispositivo 
    MIDIAl hacer clic en esta columna, aparece un menú emer-
    gente en que puede o desconectar el instrumento del 
    dispositivo MIDI asociado, seleccionar un dispositivo 
    MIDI, crear un nuevo dispositivo o abrir el Administrador 
    de Dispositivos MIDI en Cubase para editar el dispositivo 
    MIDI. 
    Si Studio Manager 2 está instalado, también podría se-
    leccionar un editor OPT para acceder a su instrumento 
    externo.
    Utilizado Cuando inserte un instrumento externo en una pista de 
    audio, esta columna de mostrará un símbolo de chequeo 
    (“x”) para indicar que el instrumento está siendo usado. 
    						
    							25
    Conexiones VST: Configurar los buses de entrada y salida
    Cómo usar el instrumento externo
    Cuando ya haya configurado el instrumento externo en la 
    ventana Conexiones VST, podrá usarlo como un instru-
    mento VST. Abra la ventana Instrumentos VST y haga clic 
    sobre una ranura de instrumento vacía. En el menú emer-
    gente de instrumentos, se listará su instrumento externo 
    en el submenú de Instrumentos Externos:
    Al seleccionar el instrumento externo en la ventana Instru-
    mentos VST, ocurre lo siguiente:
     Una ventana de parámetros para el dispositivo externo se 
    abrirá automáticamente. Puede que sea tanto la ventana del 
    Dispositivo, permitiéndole abrir un panel de dispositivo gené-
    rico, una ventana de editor OPT o un editor por defecto. Para 
    mayor información sobre la ventana de Dispositivos, el Gestor 
    de Dispositivos MIDI y los paneles de dispositivo de Usuario, 
    vea el documento PDF “MIDI Devices”.
     Para enviar notas MIDI al instrumento externo, abra el menú 
    emergente en el Inspector para la pista MIDI correspondiente y 
    seleccione el dispositivo MIDI al cual dicho instrumento externo 
    se halla conectado. Esto asegura el uso de compensación de 
    retardo. El instrumento ahora reproducirá todas las notas MIDI 
    que reciba de esta pista y las devolverá a Cubase a través del 
    canal (o canales) de retorno que haya configurado. 
    El instrumento externo se comportará como cualquier otro 
    instrumento en Cubase.
    Sobre los botones de Favoritos
    En la ventana de Conexiones VST, tanto la pestaña de 
    Efectos Externos como la de Instrumentos Externos dis-
    ponen de un botón llamado Favoritos.
    El botón Favoritos en la pestaña de Efectos Externos
    Los denominados Favoritos son configuraciones de dispo-
    sitivos que puede recuperar en cualquier momento, como 
    una biblioteca de dispositivos externos que no están co-
    nectados constantemente a su ordenador. También le per-
    miten guardar diferentes configuraciones para el mismo 
    dispositivo, por ejemplo un panel multi-efectos o un efecto 
    que proporciona tanto un modo mono como uno estéreo.
    Para guardar una configuración de dispositivo como favo-
    rita, proceda como sigue:
    Cuando haya añadido un nuevo dispositivo en la ven-
    tana Conexiones VST, selecciónelo en la columna Nom-
    bre de Bus y haga clic sobre el botón favoritos.
    Se visualizará un menú contextual mostrándole una opción para añadir el 
    efecto o instrumento seleccionado a Favoritos.
    Puede recuperar la configuración almacenada en cual-
    quier momento haciendo clic sobre el botón Favoritos y 
    seleccionando el dispositivo desde el menú contextual.
    Sobre el mensaje “no pudo encontrarse el 
    plug-in”
    Cuando abre un proyecto que usa un instrumento/efecto 
    externo, quizás obtenga el mensaje “no pudo encontrarse 
    el plug-in”. Esto ocurre cuando elimina un dispositivo ex-
    terno de la ventana Conexiones VST aunque esté siendo 
    usado en un proyecto guardado, o al transferir el proyecto 
    a otro ordenador en el cual no se ha definido el dispositivo 
    externo. Quizás también vea este mensaje al abrir un pro-
    yecto guardado con una versión 3.0 de Cubase.
    En la ventana Conexiones VST, la conexión rota al dispo-
    sitivo externo se indica mediante un icono en la columna 
    de Nombre del Bus.
    Para restablecer la conexión rota al dispositivo externo, 
    simplemente haga clic con el botón derecho del ratón en 
    la columna Nombre del Bus y seleccione “Conectar 
    Efecto Externo”. El icono quedará eliminado, y podrá usar 
    el dispositivo externo en su proyecto como antes.
    !Tenga en cuenta que los buses configurados para 
    efectos externos o instrumentos externos quedan al-
    macenados de forma “global”; es decir, específica-
    mente para la configuración de su ordenador. 
    						
    							26
    Conexiones VST: Configurar los buses de entrada y salida
    Congelar instrumentos/efectos externos
    De igual modo que al trabajar con instrumentos VST con-
    vencionales, también puede congelar instrumentos y efec-
    tos externos. El procedimiento general es descrito en 
    detalle en los capítulos “Efectos de Audio” en la página 
    178 y “Instrumentos VST y Pistas de instrumento” en la 
    página 200.
    Al congelar efectos o instrumentos externos, puede ajus-
    tar el valor de cola correspondiente en el diálogo de Op-
    ciones de Congelado del Canal:
    Use los botones en forma de flecha junto al campo de 
    valor de Duración de Extensión para ajustar la longitud de 
    cola deseada; es decir, el rango después de los límites de 
    la parte que debería ser incluido al congelar. También 
    puede hacer clic directamente en el campo de valor e in-
    troducir el valor deseado manualmente (siendo 60s el va-
    lor máximo).
    Cuando la Duración de Extensión se halle ajustada a 0 s 
    (por defecto), el congelado sólo tendrá en cuenta los da-
    tos dentro de los límites de las Partes.
    !Tenga en cuenta que deberá realizar el congelado en 
    tiempo real. De no hacerlo así, los efectos externos 
    no serán tenidos en cuenta. 
    						
    							3
    La ventana de Proyecto 
    						
    							28
    La ventana de Proyecto
    Antecedentes
    La ventana de Proyecto es la ventana principal en Cu-
    base. Le proporciona una visión general del proyecto, per-
    mitiéndole navegar y realizar una edición a gran escala. 
    Cada proyecto tiene una ventana de Proyecto.
    Sobre las pistas
    La ventana de Proyecto se halla dividida verticalmente en 
    pistas, con una línea de tiempo que transcurre horizontal-
    mente de izquierda a derecha. Los siguientes tipos de 
    pista están a su disposición:
    Sobre las partes y los eventos
    Los eventos son los bloques básicos de construcción en 
    Cubase. Los diferentes tipos de eventos se gestionan de 
    forma diferente en la ventana de Proyecto:
     Los eventos de Video y de automatización (puntos de curva) 
    siempre se visualizan y reorganizan directamente desde la 
    ventana de Proyecto.
    Tipo de Pista Descripción
    Audio Para grabar y reproducir eventos y partes de audio. Cada 
    pista de audio tiene su correspondiente canal en el mez-
    clador.
    Una pista de audio puede tener un número indetermi-
    nado de “subpistas” de automatización para automatizar 
    parámetros de los canales del mezclador, ajustes de 
    efectos insertados y de envio, etc.
    Carpeta Las pistas de Carpeta funcionan como contenedores 
    para otras pistas, facilitando la organización y gestión de 
    la estructura de pistas. También le permiten editar varias 
    pistas a la vez. Vea “Pistas de Carpeta” en la página 111.
    Canal FX Las pistas de Canal FX se usan para añadir efectos de 
    envio. Cada canal FX puede contener hasta ocho proce-
    sadores de efectos - dirigiendo los envíos de efectos 
    desde un canal de audio a un canal de efectos, puede 
    mandar audio desde el canal de audio al efecto o efectos 
    en el canal FX. Cada canal FX tiene su correspondiente 
    tira en el mezclador - en esencia un canal de retorno de 
    efectos. Vea el capítulo “Efectos de Audio” en la página 
    178.
    Un canal FX también puede tener un número indetermi-
    nado de subpistas para automatización de parámetros 
    del canal del mezclador, efectos de envio, etc. Todos los 
    canales de pistas FX quedan automáticamente deposita-
    dos en una carpeta especial de canales de FX en la Lista 
    de Pistas, para facilitar su gestión.
    Canal de Grupo Enrutando varios canales de audio a un canal de Grupo, 
    puede hacer submezclas, aplicarles los mismos efectos, 
    etc. (vea “Usar canales de grupo” en la página 151).
    Una pista de canal de Grupo no contiene eventos como 
    tales, pero muestra los ajustes y curvas de automatiza-
    ción del correspondiente canal de Grupo. Cada pista de 
    canal de Grupo tiene su correspondiente tira de canal en 
    el mezclador. En la ventana de Proyecto, los canales de 
    Grupo quedan organizados como sub-pistas en una car-
    peta especial de canales de Grupo. 
    Instrumento Le permite crear una pista específicamente para ser usada 
    con un instrumento, haciendo más fácil e intuitivo el ma-
    nejo de instrumentos VST. Las pistas de instrumento tie-
    nen su correspondiente tira de canal en el mezclador. 
    Cada pista de instrumento puede tener un número inde-
    terminado de subpistas de automatización en la ventana 
    de Proyecto. De todos modos, el Volumen y el Panorama 
    se controlan automáticamente desde el mezclador. Es po-
    sible editar directamente las pistas de instrumento en la 
    ventana de Proyecto, usando la función Edit In-Place (vea 
    “Edición In-Place” en la página 381). Para más informa-
    ción sobre pistas de instrumento, vea “Instrumentos VST y 
    Pistas de instrumento” en la página 200.
    MIDI Para grabar y reproducir pistas MIDI. Cada pista MIDI 
    tiene su correspondiente tira de canal en el mezclador. 
    Es posible editar pistas MIDI directamente desde la ven-
    tana de proyecto, usando la función Edit In-Place (vea 
    “Edición In-Place” en la página 381).
    Una pista MIDI puede tener un número indeterminado de 
    subpistas de automatización para automatizar paráme-
    tros de canales del mezclador, ajustes de efectos inser-
    tados y de envio, etc. 
    Marcadores La pista de Marcadores muestra marcadores que pueden 
    ser movidos y renombrados directamente en la ventana 
    de Proyecto (vea “Usar la pista de Marcadores” en la pá-
    gina 118). Un proyecto sólo puede tener una pista de 
    marcadores.
    Arreglos La pista de Arreglos se usa para organizar su proyecto, 
    marcando secciones del mismo y determinando en qué 
    orden deberían ser reproducidas. Vea “La pista Arreglos” 
    en la página 103.
    Regla
    (sólo Cubase)Las pistas de Regla contienen reglas adicionales, que 
    muestran la línea de tiempo de izquierda a derecha. 
    Puede usar todas las pistas de Regla que quiera, cada 
    una con un formato de visualización diferente si lo desea. 
    Vea “La regla” en la página 36 para mayor información 
    sobre la regla y los formatos de visualización.
    Transposición La pista de transposición le permite configurar cambios 
    globales de tonalidad. Un proyecto sólo puede tener una 
    pista de transposición. Vea “Las funciones de Transposi-
    ción” en la página 121.
    Video Para reproducir eventos de video. Un proyecto sólo 
    puede tener una pista de video. Tipo de Pista Descripción 
    						
    							29
    La ventana de Proyecto
     Los eventos MIDI siempre se encuentran en partes MIDI, que 
    son contenedores para uno o más eventos MIDI. Las partes 
    MIDI se reorganizan y manipulan directamente en la ventana 
    de Proyecto. Para editar eventos MIDI individuales dentro de 
    una parte, tiene que abrir dicha parte en un editor MIDI (vea 
    “Sobre la edición MIDI” en la página 363). 
     Los eventos de audio pueden visualizarse y ser editados di-
    rectamente en la ventana de Proyecto, pero también puede 
    trabajar con partes de audio que contengan varios eventos. 
    Esto puede ser muy útil si tiene varios eventos que desea tra-
    tar como una unidad en el proyecto. Las partes de audio tam-
    bién contienen información sobre la posición temporal en el 
    proyecto.
    Un evento de audio y una parte de audio.
    Manejo de audio
    Al trabajar con ficheros de audio, es crucial entender 
    cómo Cubase gestiona el audio:
    Al editar o procesar audio en la ventana de proyecto, siem-
    pre trabaja con un clip de audio que se crea automática-
    mente al importar o grabar audio. Este clip hace referencia 
    al fichero de audio en el disco duro, que permanece siem-
    pre intacto. Ello significa que la edición y el procesado del 
    audio son “no-destructivos”, en el sentido de que siempre 
    puede deshacer cambios o volver a las versiones origina-
    les.
    ¡El clip de audio no hace referencia necesariamente a un 
    sólo fichero de audio original! Si aplica, por ejemplo, algún 
    procesado a una sección de un clip de audio, ello creará 
    efectivamente un nuevo archivo de audio que contiene sólo 
    la sección en cuestión. El procesado será aplicado enton-
    ces sólo al nuevo archivo de audio, dejando intacto el ar-
    chivo de audio original. Finalmente, el clip de audio se 
    ajusta automáticamente, de modo que haga referencia 
    tanto al fichero original como al nuevo archivo, el proce-
    sado. Durante la reproducción, el programa alternará entre 
    los ficheros original y procesado en las posiciones correc-
    tas. Oirá el resultado como si fuera una única grabación, con el proceso aplicado sólo a una sección. Esta caracte-
    rística posibilita deshacer el procesado en un momento 
    posterior, y aplicar procesados diferentes a diferentes clips 
    de audio que hacen referencia al mismo archivo original.
    El evento de audio es el objeto que deposita en una po-
    sición temporal en Cubase. Si realiza copias de un evento 
    de audio y las mueve a diferentes posiciones en el pro-
    yecto, siempre harán referencia al mismo clip de audio. 
    Aún más, cada evento de audio tienen un valor de Despla-
    zamiento (“Offset”) y uno de Longitud. Éstos determinan 
    en qué posiciones del clip el evento empezará y terminará, 
    es decir, qué sección del clip de audio será reproducida 
    por el evento de audio. Por ejemplo, si cambia el tamaño 
    del evento de audio, sólo cambiará sus posiciones de ini-
    cio y/o final en el clip de audio – el clip en sí mismo no se 
    verá afectado.
    Una región de audio es una sección dentro de un clip 
    con un determinado valor de duración, un tiempo de inicio 
    y un punto de anclaje, “snap”. Las regiones de audio se 
    muestran en la Pool y se crean y editan preferentemente 
    en el Editor de Muestras.
    ÖSi desea usar un archivo de audio en diferentes con-
    textos, o si quiere crear varios loops a partir de un archivo 
    de audio, debería convertir en eventos las correspondien-
    tes regiones del clip de audio y volcarlas en archivos de 
    audio independientes. Esto es necesario ya que los even-
    tos diferentes que hacen referencia al mismo clip acceden 
    a la misma información de clip. 
    						
    							30
    La ventana de Proyecto
    Visión general de la Ventana
    La Lista de Pistas
    La Lista de Pistas muestra todas las pistas usadas en un 
    proyecto. Contiene campos de nombre y ajustes para las 
    pistas. Los diferentes tipos de pistas tienen diferentes 
    controles en la lista de Pistas. Para ver todos los controles 
    quizás tenga que cambiar el tamaño de la pista en la lista 
    de Pistas (vea “Cambiar el tamaño de pistas en la lista de 
    Pistas” en la página 40).El área de lista de Pistas de una pista de audio:
    La vista general del 
    Proyecto
    El visor de audio y eventos, partes MIDI, 
    automatización, marcadores, etc. El inspectorLa regla La línea de 
    informaciónLa Barra de 
    Herramientas
    La lista de pistas con va-
    rios tipos de pistas
    Mute y 
    SoloBotones Acti-
    var grabación y 
    Monitorización Nombre 
    de Pista
    Tipo Vis. 
    Carriles
    Mostrar/esconder 
    automatización
    Indica si hay envios de efectos, EQ o inserciones 
    activados para la pista. Haga clic para circunvalarlos.
    Base de tiempos Mu-
    sical/Lineal time baseBotón blo-
    quear pista
    Botones de lectura/es-
    critura de automatización
    Edición de 
    ajustes de 
    canal
    Indicador de 
    actividad de 
    la pista
    Congelar 
    Pista de audio 
    						
    All Steinberg manuals Comments (0)

    Related Manuals for Steinberg Cubase 4 Operations Manual Spanish Version